VIAJES Y VIDA SOCIAL SIN GLUTEN
El 5 de mayo se celebra el día internacional de la enfermedad celíaca. A colación de dicho día queremos dar unas pequeñas pinceladas sobre la vida social sin gluten. Si algún celíaco nos está leyendo sabrá que muchas veces el mayor problema se plantea cuando se quiere salir de casa. Dentro de casa se puede tener todo controlado, pero fuera de casa, pueden aparecer los problemas. 


Cuando hablamos de llevar una alimentación sin gluten tenemos que tomar conciencia que afecta a muchos ámbitos más allá que dejar de tomarlo. Tiene consecuencias a nivel social y emocional significativas y el apoyo de nuestro entorno será crucial. 

Si se nos presenta esta enfermedad tenemos que buscar la parte positiva y es que tenemos una nueva oportunidad de aprender del mundo sin gluten y disfrutar con las nuevas circunstancias. 


Comer fuera de casa. 

Como todo celíaco sabrá en casa debemos saber qué compramos, cómo lo cocinamos, etc. Y es que se necesitan las mismas precauciones cuando vamos a comer fuera de casa. 

La palabra clave para poder comer fuera de casa es: PLANIFICACIÓN. La planificación será esencial en casi todos los momentos, desde una celebración de cumpleaños hasta una boda. Nuestra recomendación es adaptar un KIT de supervivencia:


  • Pan sin gluten y bocadillo 
  • Frutos secos 
  • Fruta fresca
  • Chocolate negro puro
  • Tener localizados establecimiento y restaurantes sin gluten. Esto minimizará el momento buscar un restaurante seguro sin gluten. 

En el restaurante. 

¿Cuál es la situación actual de los restaurantes y el gluten?

Existe un poco de todo,  existen muchos restaurantes con opciones seguras sin gluten y al mismo tiempo existen otros tantos restaurantes que ofrecen o ‘dicen controlar el gluten’ que realmente no lo controlan, etc. aquí existe diversidad de opiniones. La implicación del restaurante sobre el gluten depende mucho de cada local.

Nuestra recomendación es buscar principalmente aquellos restaurantes que tengan convenios con FACE (Federación de Asociaciones de Celíacos de España), aseguran que cumplen un protocolo. 

En el caso de celebraciones tipo comuniones, bodas y bautizos, se recomienda advertir con tiempo de antelación tanto a la persona que te ha invitado como al restaurante/cáterin. Por lo general, los restaurantes suelen preguntar si existe alguna alergia/intolerancia, aunque mejor opción es llamar y hablar tú directamente con los responsables. 

Para nosotras es esencial llamar con antelación al restaurante. Proponemos unos puntos clave a tener en cuenta en esta conversación:

PROTOCOLO PARA SALIR A COMER FUERA DE CASA SIN PREOCUPACIONES:

1. Adaptarse a la situación, hacer una lista con los restaurantes que más se adapten y leer las reseñas de otros celíacos (en caso de haberlas).
2. Llamar uno por uno y preguntar si están especializados en comida sin gluten, si tienen en cuenta la contaminación cruzada.
3. En caso que lo tengan controlado reservar. En caso de duda o algo que no nos cuadre, nosotras recomendamos descartar. 
4. Importante, cuando llegues al restaurante identifícate como la persona celíaca. 
5. En caso de elegir platos con y sin gluten, los platos que contengan gluten deberán localizarse todos juntos. A poder ser al lado opuesta de la persona celíaca. 
6. Cuando traiga un plato preguntar expresamente si es sin gluten. 

Bufés:
Es una zona muy poco segura ya que existe muchísimo movimiento de productos y no se puede controlar la contaminación cruzada. Asegurarnos que nos traigan alimentos no contaminados. 


Heladerías: 
Existen heladerías que preparan helados sin gluten, pero aquí tenemos que estar atentos ya que muchas veces sirven el helado con la misma cuchara  o en el caso de limpiar la cuchara cogen el helado del mismo sitio y entonces está contaminados. La recomendación es limpiar la cuchara y coger el helado sin gluten de un sitio que todavía no se haya utilizado. 


La normativa de alérgenos:
En el 2014 entró en vigor el reglamento 1169/2011 en el cual todos los restaurantes tenían que indicar la presencia de alérgenos de forma obligatoria.  Esta información tiene que estar a disposición del cliente. 

Por ejemplo: Arroz con leche: debería de indicar leche como alérgeno.

Ahora bien, anotación: no podemos pensar que si vamos a un restaurante, podemos pedirnos aquellos platos que no contengan el símbolo del alérgeno del gluten. ¿Por qué? Porque es obligatorio indicar la presencia de gluten pero no se contempla la posible contaminación cruzada ni la presencia de trazas. No nos sirve que nos indiquen la presencia de gluten si no se contempla la contaminación cruzada. 


En el próximo blog ampliaremos información sobre este tema, ubicando la situación actual de los comedores, hospitales, trenes con menú sin gluten. 
EQUIPO TECMA NUTRICIÓN. 

Compartir: