La disfagia es la dificultad o malestar durante la progresión del bolo alimenticio de la boca al estómago debida a una alteración orgánica o funcional. Es un síntoma y su gravedad puede variar desde una leve dificultad a una completa incapacidad para deglutir. Dentro de la clasificación de la disfagia encontramos:
· Anatómicamente:
o Disfagia en la fase oral, en la que la musculatura se debilita (la lengua, la faringe...) provocando dificultad para pasar los alimentos lo que provoca ahogamientos, arcadas, tos, etc. Los alimentos en algunas ocasiones dependiendo de la gravedad pueden penetrar a la vía respiratoria o bien pasar a la nariz(regurgitación nasal). Una de las causas principales es por trastornos y daños neurológicos.
o Disfagia en la fase faríngea; sensación de que los alimentos se pegan o se quedan atascados. Sus causas se deben a: acalasia, reflujo, debilidad muscular, radioterapia...
· Fisiopatológicamente:
o Disfagia neurógena; su etiología recae en las enfermedades progresivas y neurodegenerativas. En personas de edad avanzada la disfagia puede tener un origen multifactorial (debilidad muscular, hiposialia/xerostomía…). Esta puede producir consecuencias sociales y afectivas para la persona (ansiedad, vergüenza, impotencia) sin dejar de lado las complicaciones clínicas, como el compromiso de la eficacia y de la seguridad.
o Compromiso en la eficacia: aquellas que ocasionan una pérdida de la capacidad para alimentarse y mantener un nivel óptimo de nutrición e hidratación (desnutrición y deshidratación)
o Compromiso en la seguridad: aquellas que ocasionan una pérdida de la capacidad de realizarla ingesta sin peligro de que ocurra el paso de alimento al sistema respiratorio (obstrucción de vía respiratoria, enfermedades broncopulmonares y neumonía aspirativa)
o Disfagia estructural: debida a cambios morfológicos a nivel de orofaringe, esófago u órganos adyacentes.
· Según su modo de aparición
o De inicio brusco
o De evolución progresiva
· Según su consistencia
o Para líquidos
o Para sólidos
o Para ambas consistencias
Exploración y evaluación
La mayorparte de los casos cuentan con una historia y un examen físico adecuado en el que se identificará la etiología más frecuente, siendo los estudios complementarios los que confirmarían el estudio clínico. Además de pruebas como la video fluoroscopia y la endoscopia de fibra óptica.
Tratamiento
En general, el tratamiento de las entidades que producen disfagia es individualizado en función de la entidad clínica que presenta el paciente.
Existen técnicas terapéuticas como:
- Cambios de posturas: estabilización de la mandíbula durante la deglución
- Alteración del bolo: modificación del volumen y la consistencia
- Maniobras para deglutir: deglución supraglótica, múltiples degluciones…
- Nutrición enteral: sonda nasogástrica, gastrostomía
La alimentación es un proceso complejo que, además de la deglución, incluye el reconocimiento del hambre (apetito), la adquisición de la comida y la habilidad de llevar la comida a la boca. El rechazo de la alimentación puede ser debido a una variedad de problemas como dificultad para tragar, enfermedad mucosa del tracto digestivo.
Beatriz Guillart Donat
Logopedia: https://www.clinicatecma.es/servicio/logopeda-valencia-alzira/es
Col:461441
Referencias bibliográficas:
Ferrero López MI, Grau Santana P. Talaero Boliches C, Botella Trelis JJ: Valoraciónde la ingesta en pacientes institucionalizados con disfagia. Nutr Hosp2000, 15:37- 41.
LogemannJ.A. Management of the patient with oropharyngealswallowing disorders. En:“Evaluation and treatment of swallowing disorders”. 2a ed. PRO-ED Austin, Texas1998.191-250.
MartinellGispert-Sauch M. Estrategias terapéuticas en la disfagia neurógena. Disfagianeurógena: evaluación y tratamiento. Fundació Institut Guttman 2002
MortonR., Minford J., Ellis R., Pinnington L. Aspiration with dysphagia: theinteraction between oropharyngeal and respiratory impairments. Dysphagia2002;17: 192-196.
GarcíaBurriel José.I: Disfagia en la infancia. An Pediatr Contin.2014;12(5):221-30