Losreconocimientos médicos son importantes antes de iniciar de forma saludablecualquier práctica deportiva. Por ello, se aconsejan revisiones periódicas, en función de qué deporte se realice, cadauno o dos años. Independientemente de si están o no federados o, incluso sinrealizar ningún tipo de competición.
Así, un buenreconocimiento médico deportivo completo debe consistir en analizar la historiaclínica personal y familiar, además de realizar un examen médico clínico-cardiológico. Se realizará unelectrocardiograma de reposo, una ergometría en laboratorio y un ecocardiograma(si hay soplos).
Pruebas deesfuerzo y ejercicio físico
Las pruebas de esfuerzo en Medicinadel Deporte constituyen uno de los contenidosfundamentales de una especialidad que se centra en la valoración de lasconsecuencias que tiene el ejercicio sobre su organismo.
Además, se utilizan en áreas cada vezmás amplias y numerosas, entre otras el diagnóstico de patología, la valoraciónfuncional, el soporte científico del entrenamiento, la detección de talentosdeportivos y la prescripción de ejercicio, además de lo concerniente a lainvestigación en todos sus extremos.
Objetivos
La finalidad delas pruebas de esfuerzo son, entre otros, valorarlas respuestas de diferentes sistemas al ejercicio (cardiocirculatorio,respiratorio, metabólico, etc.). Además, es necesario obtener datos de utilidad para la mejora delrendimiento y prescribir ejercicio de forma individualizada.
Así, estas ayudan a valorar el estado de salud general del sujeto y, en sucaso, detectar anomalías no conocidas que pudieran limitar o contraindicar lapráctica. A su vez, para valorar el comportamiento de ciertas patologías enrelación con el esfuerzo (pacientes con cardiopatías, hipertensión arterial,patologías musculares, enfermedades respiratorias, etc.).
Además de estas finalidades, la prueba de esfuerzo debe hacerse siempre en:
● Deportistas asintomáticos,mayores de 35 años y con dos o más factores de riesgo cardiovascular, comovaloración de la aptitud para la práctica deportiva.
● Deportistas asintomáticos menores de 35 años con antecedentesfamiliares de muerte súbita inexplicable relacionada con el ejercicio enfamiliares de primer grado jóvenes.
Datos sobre la muerte súbita durante la actividaddeportiva
La prevalencia de la muerte súbita durantela actividad deportiva en los menores de 35 años se ha cifrado en 1/200.000 cadaaño, mientras que en los mayores de 35 años se estima que es de 1/18.000 cadaaño. En España hay entre 30 a 60 casos al año. Además, 1 o 2 de cada200.000 deportistas fallecen por año y se sabe que es más frecuente en elhombre que en la mujer. Así, la incidencia de muerte súbita en deportistasjóvenes es el doble de la población general.
Es por ello que consultar a unespecialista es fundamental para desarrollar cualquier rutina deportiva.